BOLETÍN enero - febrero - marzo 2009

TITULARES

  1. NAMBU, MASKAWA Y KOBAYASHI, PREMIOS NOBEL DE FÍSICA 2009. VER +

  2. ¿GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS?. Crónica de J.F. Guijarro desde Tegucigalpa. VER +

  3. CURIOSIDAD MATEMÁTICA. ¿Cuál es la combinación perfecta...? VER +

  4. NOVEDAD EDITORIAL. El hombre en el cosmos VER +
.

NAMBU, MASKAWA Y KOBAYASHI, PREMIOS NOBEL DE FÍSICA 2009

 

Tres físicos teóricos japoneses, Bambú Sensei,quien ya podria haber sido galardonado con el Nobel hace muchos años, por diversas razones, Maskawa San y Kobayashi San, recibieron el año pasado el año pasado el Premio Nobel de Fisica por sus contribuciones a la formulacion matematica de la teoria de la ruptura espontanea de simetrias y a la teoria de los quarks (componentes elementales de neutrones y protones).

Nambu recibio el premio por su descubrimieto del mecanismo de la ruptura espontanea de simetria. Despues de trabajar durante algunos años en la Universidad de Osaka se traslado a la Universidad de Chicago y al Fermilab, donde transcurrio la mayor parte de su carrera cientifica.

Los otros dos Premios Nobel de este año, Maskawa y Kobayashi, ambos de la Universidad de Nagoya, creyeron desde el primer momento en la existencia de los quarks, a diferencia de su descubridor, Murray Gell-Man, quien, en su libro “Eigthfold Way” habia dicho que los quarks eran objetos puramente matematicos, descartables una vez hechos los calculos pertinentes.

 

nobel

Aunque solo habia tres quarks conocidos en aquel momento, Kobayashi y Maskawa estaban convencidos de que debia haber cuatro:u ,d ,s, c. El descubrimiento de la violación de la simetria CP (donde C cambia partÍcula por antiparticula y P cambia paridad, es decir,por -r) fue el que abrio el camino a la teoria KM ( Kobayashi-Maskawa) que predecia la existencia de tres generaciones de quarks y contenia la violación de CP.

En la Fig. 1 se recogen las particulas elementales previstas en el modelo “Standard” que incluye tres generaciones de quarks y leptones y un conjunto de bocones “Gage” W+/-, Zo, gluones (g) y fotones (y)

¿golpe de estado en honduras? Crónica de J.F. Guijarro desde tegucigalpa

Soy español de nacimiento, residente en Honduras, inscrito en el Registro de Matrícula de la Embajada de España con el número 2009 00116, y en la Dirección Ge­neral de Migración y Extranjería con el número 22113. Agradezco la oportunidad que me ha conseguido un amigo de Madrid, al ponerme en contacto con Alfonso Rojo, para intentar salir de esta pesadilla mediática que supone estar sometido a esta distorsión, casi esquizofrénica, entre la realidad que veo y vivo en Tegucigalpa, y la que me cuen­tan desde fuera del país.


Honduras ha pasado a ser noticia el pasado domingo. Antes casi ni se sabía donde estaba, pero ahora todo el mundo habla de ella.
Honduras no fue noticia cuando se empezó a agrietar, hace ya algunos meses, el estado de derecho, cuando el Presidente de la República (que aquí es, a la vez, jefe del estado y del gobierno), elegido por el pueblo, se fue distanciando progresivamente del Congreso Nacional Soberano (que es como aquí se llama el Parlamento), igualmente elegido por el pueblo, y, curiosamente, en el mismo día: aquí las elecciones se celebran el último domingo de noviembre de cada cuatro años, y, en urnas diferentes, se elige por sufragio directo el Presidente de la República, los miembros del Parlamento y los miembros de las Municipalidades.
Tuve la curiosidad de buscar en Google la Constitución de la República de Hon­duras, y la tengo en el disco duro de mi ordenador. Ayer, cuando recibí la invitación para esta verdadera catarsis que me supone el estar escribiendo para ustedes, todavía se encontraba con el buscador. Hagan la prueba de bajársela, que será la primera de las de­mostraciones que se podrán hacer ustedes a sí mismos de si verdaderamente tienen inte­rés o no por estos problemas.

Me sorprendió que el procedimiento para modificar la Constitución es muchí­simo más ágil que el de España: aquí basta con que el Congreso Nacional Soberano apruebe por mayoría cualificada, en dos legislaturas consecutivas, cualquier modifica­ción que se proponga. Hay algunos artículos que son intocables (aquí los llaman los “pétreos”), como son la forma republicana del Estado, los límites del territorio nacional, y la alternancia en la Presidencia de la República, de tal manera que es delito, y se cas­tiga en la Constitución con la inhabilitación para ocupar cargos públicos durante diez años, la mera proposición de la reelección de un Presidente, y la reelección en sí misma es delito de traición a la Patria.

El Presidente del Ejecutivo propuso una modificación de la Constitución que, aunque no se ha hecho pública oficialmente, es fácil de deducir en qué podría consistir: no confiando en que el órgano constitucionalmente competente para aprobar su modifi­cación fuera a aprobársela, comenzó a propugnar la sustitución del Congreso, elegido por el pueblo, por una Asamblea Nacional Constituyente que no está prevista en la Constitución.

Honduras tampoco fue noticia de importancia internacional cuando se frag­mentó, en la práctica, la soberanía nacional, entre un Legislativo elegido por el pueblo en todos y cada uno de sus miembros, y un Ejecutivo elegido por el pueblo en la sola persona de su Presidente, que designa y aparta libremente de sus cargos a los miembros de su Gobierno.

Honduras no fue noticia cuando el Presidente de la República se encontró insti­tucionalmente solo, enfrentado al Congreso, a la Corte Suprema de Justicia, a la Fisca­lía, a la Procuradoría (es lo que en España llamaríamos la Abogacía del Estado), al Tri­bunal Supremo Electoral (equivalente a la Junta Electoral Central), al Tribunal de Cuentas, y al Defensor del Pueblo, que aquí se llama el Comisionado para los Derechos Humanos.

La segunda demostración del interés de ustedes por este asunto será si se bajan la edición digital de algún periódico de Honduras (extensión.hn) de la semana pasada: el que quieran ustedes, que no quiero hacer propaganda de ninguno de ellos en concreto. El debate estaba ya abierto, muy bien abierto, en el interior de la Nación, pero a nadie le importó en el extranjero. El Presidente se defendía de la oposición de la prensa (“cuarto poder”, aunque no está reconocido por ninguna constitución del mundo, probablemente porque no hace falta reconocerlo explícitamente), diciendo que está en manos de la oli­garquía —de la “oligarquía criolla”, se llegó a decir alguna vez, con el riesgo, grave, a mi parecer, de convertir en racista un problema político en un país hasta ahora ejemplar para el resto del mundo por su sorprendente integración racial y el mestizaje—. Y, frente a los otros poderes del Estado, elegidos de acuerdo con una Constitución también aprobada por el pueblo soberano, enfrentó a una cierta noción de “pueblo”, constituido, en la práctica, por los partidarios de su persona, ni siquiera de la Institución.

La consigna ha sido en estos últimos meses que hay que sustituir la democracia representativa por una democracia participativa, en la que, en vez de intervenir el pue­blo soberano en la política mediante los cauces admitidos por la ley, se reconociera como válida una participación inorgánica y asamblearia. El primer paso público para esta participación inorgánica era una “encuesta” nacional, sin control del censo electoral ni del organismo constitucionalmente legitimado para hacer tal género de consultas, convocada para el pasado domingo, y regulada, a última hora, por un Decreto Presiden­cial aprobado la víspera.

Después de la salida del país del Presidente depuesto, ha insistido en las distintas televisiones que le han dado generosa acogida en que la encuesta no era “legalmente vinculante”. Previamente había sido rechazada como ilegal por los otros dos Poderes del Estado.

Y, en la madrugada del domingo, la Corte Suprema de Justicia ordenó la salida del país del Presidente de la República, encomendando a las Fuerzas Armadas la ejecu­ción de la orden dictada por uno de los poderes civiles del Estado.

En mala hora se le ocurrió a la Corte Suprema hacer ejecutar su orden por medio de una de las instituciones del Estado, como son las Fuerzas Armadas. Ahí sí fue noticia Honduras, y lo sigue siendo de primera plana en los medios de comunicación de todo el mundo: el escándalo mundial ha sido la intervención del Ejército, y lo que resulta inad­misible, y hasta políticamente incorrecto, es aceptar como un hecho cierto que el Ejér­cito de una nación haya cumplido una orden de uno de los tres poderes civiles del Es­tado, replegándose seguidamente a sus cuarteles. Posteriormente se ha dado la explica­ción (que quizá sea cierta) de que, haciéndole salir del país, se puede salvaguardar mejor su vida y sus derechos que ingresándole en un centro penitenciario.

No fue noticia, en cambio, el que días antes el jefe del Poder Ejecutivo hubiera ordenado la intervención del Ejército en un actividad que previamente había sido decla­rada ilegal por el Poder Judicial, y que, destituyera, fuera de las atribuciones que tiene reconoci­das por la Ley, al Jefe del Estado Mayor Conjunto, por negarse a cumplir aque­lla orden. Fue noticia muy marginal que, a la mañana siguiente, la Sala de lo Constitu­cional de la Corte Suprema de Justicia declarara la ilegalidad de la destitución y repu­siera en su cargo al Jefe del Estado Mayor. No fue noticia que, en la televisión hondu­reña, el Jefe del gobierno acusara al Poder Judicial de haber dado así un golpe de estado.

Hay que reconocer que la situación es jurídicamente complicada. Ninguna cons­titución de las que admiten la independencia entre los tres poderes del estado, y tam­poco la hondureña, tienen establecido un procedimiento detallado de cómo hay que sal­vaguardar el orden constitucional cuando es precisamente uno de los poderes del estado el que se alza tan abiertamente en contra de los otros dos: nadie ha previsto que suceda.

Ahora el pueblo está dividido, como no puede ser menos, aunque en dos partes que no son iguales. No puedo tomar partido por ninguna de las dos, dada mi condición política de residente; pero me haría gravemente cómplice de atentar contra la verdad si ocultara la contradicción radical que experimento entre lo que veo en la calle y lo que me en­cuentro en algunos medios de comunicación.

Ayer hubo manifestaciones en Tegucigalpa, tanto a favor del nuevo Presidente como a favor de la vuelta del anterior; y todas ellas diciendo que eran en defensa de la Constitución y de la demo­cracia. Hubo una diferencia: sólo en las de un signo se dieron actos de vandalismo, mientras que las otras transcurrieron pacífica y festivamente. Víc­timas de ese vanda­lismo han sido bancos (a última hora de la mañana no se encontraba abierta ayer nin­guna sucursal bancaria de mi barrio de Tegucigalpa), el hospital psi­quiátrico (era verda­deramente patético ver en un noticiario de la televisión, al anochecer de ayer, a una en­ferma quejándose de que le habían interrumpido por la fuerza el trata­miento que preci­saba para su depresión), el servicio de urgencias de otro hospital, y numerosos estable­cimientos de comida rápida, de franquicia estadounidense.

Dos personas que habían intervenido en una de las manifestaciones, me comen­taban después, indignadas, que el corresponsal de una televisión extranjera estaba em­peñado en hacerles aparecer ante las cámaras como una manifestación del signo contra­rio.

He tenido que ver, por un canal de televisión extranjero, cómo estaban interrum­pidas en Honduras las transmisiones de televisión por cable, sin comprender razona­blemente cómo podría estarlo viendo en mi receptor si fuera cierto. He tenido que oír, por ese mismo canal, que están interrumpidas las comunicaciones por teléfono, y ayer, a las tres de la mañana, recibí una llamada desde Venezuela, para preguntarme si era cierto que aquí habían secuestrado a un obispo católico; pude desmentirlo, pero des­miento también que a aque­lla hora estuviera cortado el teléfono. Acabo de recibir (7:44 del 1 de julio) una lla­mada de Madrid; ayer hice o recibí llamadas de Argentina, Co­lombia, España, Méjico y Venezuela; me ha funcionado en estos días el fax con Ecua­dor y Estados Unidos. Y, aunque la televisión extranjera, líder de la comunicación, que se puede ver aquí a todas horas, dice que tenemos cortada la conexión a internet, tengan ustedes la seguridad que no les envío este testimonio de lo que estoy viendo y viviendo por el galeón de las In­dias, ni por una paloma mensajera.

Por internet oí el domingo (madrugada ya del lunes ahí), en una emisora espa­ñola de radio, que en Honduras había convocada una huelga general, y, cuando amane­ció, no sólo vi que la gente se dirigía a su trabajo con normalidad, sino que los amigos hondureños a los que les pregunté por la pretendida huelga, me dijeron que no tenían la menor idea. En la edición digital de un diario español de amplia difusión se veía una fotografía del relevo de la guardia ante el edificio del Estado Mayor, y en el pie de la foto se leía que era el Ejército patrullando en Tegucigalpa. Y desde que llegué a Hondu­ras, no he visto un solo tanque por las calles.

No solo me tengo que frotar los ojos y los oídos para intentar convencerme de que la verdad es lo que me adoctrinan los medios de comunicación, y que el equivocado soy yo con lo que veo y vivo en este país en el que ya llevo varios meses, sino que com­prendo perfectamente la información de la que habrán podido disponer las instituciones internacionales que están jugando con el porvenir de Honduras: desde una conferencia de prensa del Presidente depuesto, al llegar a Costa Rica en ropa de dormir, porque no le dejaron los militares que le secuestraron sacar nada de sus ropas, y que, cuando ha lle­gado a presentarse ante otras cámaras de televisión ya lucía la preciosa corbata con la que estábamos acostumbrados a verle en las grandes ocasiones, a la seguridad que nos ha dado el Presidente de otra República del Caribe (que no tiene fronteras terrestres con Honduras) de que va a venir personalmente a derrocar al actual Presidente de la Repú­blica; desde las instituciones que, en Nueva York o Washington han decretado un blo­queo internacional que deja chico al de la Cuba castrista, a la noticia, recientemente desmentida por el actual Gobierno de la República, de que en Honduras, con un ejército formado por profesionales voluntarios, se está reclutando por la fuerza a menores de edad para llevarles a luchar a la frontera con Nicaragua. Y todo ello, para venir a su­plantar la soberanía de la Nación y su orden constitucional por una o varias intervencio­nes o in­tromisiones extranjeras.

Gracias a la información que se está difundiendo de lejos, no me han faltado amigos que me han ofrecido enviarme el billete para salir del país; gracias a lo que estoy viviendo de cerca he podido agradecérselo, y decidir quedarme en mi puesto.

No pretendo que me crean: sólo les desafío a que vengan a comprobar, sobre el te­rreno, si les miento. Pero, por favor, antes de venir, descárguense por internet la Cons­titución de la República de Honduras, no vaya a ser verdad, cuando estén ya aquí uste­des, que la intervención extranjera que nos están imponiendo a los que estamos en Hon­duras —tanto a los ciudadanos hondureños como a los extranjeros residentes—, haya conse­guido, para entonces, lo que, ya, nos da como un hecho consumado la televisión por cable.

Curiosidad matemática.

¿CuáL ES LA COMBINACIÓN PERFECTA...?

Nuestro amigo el granjero va a la feria de ganado de la ciudad con 100 € en el bolsillo y dispuesto a ampliar el número de habitantes de su granja.

Si una vaca cuesta 10 €, un cabrito 2.50 €, y una gallina 0.50 €...

 

¿Cuál es la combinación perfecta para comprar un determinado número de estos animales con 100€ sin que nos sobre ni nos falte un centavo?

curiosidad

HAGA CLIC AQUÍ PARA VER LA SOLUCIÓN

 

NOVEDAD EDITORIAL.

>>

 

 

 

 

 

EL HOMBRE EN EL COSMOS (1ª ed. Ciencia y Cultura)

MANUEL M. CARREIRA, S.J.

El padre Carreira aborda en este libro temas como el origen del universo; el origen de la vida; la evolución prebiótica y vital; extinciones catastróficas; el hombre, animal pensante; leyes físicas y libertad; espíritu y materia; creación y finalidad; sin pasar por alto sus conocidas tesis sobre el principio antrópico.

El Padre Carreira es miembro del Observatorio Astronómico Vaticano. Ha simultaneado su labor como profesor de Filosofía de la Naturaleza en la Universidad de Comillas (Madrid) con la docencia sobre Astrofísica en la John Carroll University (Cleveland, EE.UU.).

Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Comillas, en Teología por la Universidad Loyola (Chicago) y Doctor en Ciencias Físicas, con tesis sobre rayos cósmicos en la Universidad Católica de Washington dirigida por el profesor C. Cowan, codescubridor del neutrino.

Ha impartido charlas y conferencias a ambos lados del Atlántico.

 

 

Disponible en formato e-book. 6,00 € todoebook

Disponible en formato libro 11,54€ readontime

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

ÚLTIMOS BOLETINES PUBLICADOS:

>> enero - febrero - marzo 2008

>> abril - mayo - junio 2008

>> julio - agosto - septiembre 2008

>> octubre - noviembre - diciembre 2008

>> enero - febrero - marzo 2009

>> abril - mayo - junio 2009